Cómo crear y gestionar un perfil en Google Scholar

Google scholar

Contenido de este artículo

En este artículo me centraré en la configuración de Google Scholar y en cómo puedes crear y gestionar tu perfil. Te interesa especialmente si eres un investigador y deseas tener una ficha que recoja todas tus publicaciones y sus citas… hay quien piensa que se aparece en Google Scholar por arte de magia… Tu decides: magia o conocimiento.

Pasos para crear un perfil de autor en Google Scholar

Crear un perfil de autor en Google Scholar es un proceso sencillo que te permite gestionar y mostrar tus publicaciones académicas, así como seguir tu impacto a través de las citas. A continuación, te explico los pasos para crear un perfil de autor:

1. Iniciar la sesión en Google Scholar

Primero, debes acceder a Google Scholar en scholar.google.com. Ya sé que parece obvio, pero vaya. Escribe la URL en el navegador o bien búscalo en Google.

Una vez dentro, inicia sesión con tu cuenta de Google (si no la tienes ya iniciada). Después de iniciar sesión, busca en la esquina superior izquierda el enlace «Mi perfil» y haz clic en él para comenzar el proceso de configuración de tu perfil de autor.

A continuación, se te pedirá que completes un formulario con tu información básica. Este formulario incluye tu nombre completo, tu afiliación institucional (o sea, la universidad o institución de investigación a la que perteneces), tu dirección de correo electrónico institucional (una dirección de correo electrónico académica para verificar tu afiliación), y tus áreas de interés o campos de investigación. Esta información ayudará a Google Scholar a identificar y asociar correctamente tus publicaciones con tu perfil.

La dirección de correo electrónico la verificará, así que asegúrate de ponerla bien.

Google scholar

 

2. Agregar tus artículos y mantener tu perfil actualizado

Después de entrar tu información, el siguiente paso es agregar tus artículos. Google Scholar te proporcionará una lista de artículos que ha identificado como posibles tuyos basándose en tu nombre y afiliación. Revisa cuidadosamente esta lista y selecciona aquellos artículos que realmente te pertenezcan. Puedes agregar todos los artículos de la lista de una vez o seleccionar solo aquellos que deseas incluir. También tienes la opción de buscar manualmente artículos adicionales si no aparecen automáticamente en la lista.

Piensa en todo lo que has escrito. Deberías conseguir que todos salgan en la lista, aunque inicialmente no lo hagan.

Una vez que hayas seleccionado tus artículos, puedes ajustar la configuración de tu perfil. Google Scholar te preguntará si deseas actualizar automáticamente tu perfil con nuevas publicaciones que se asocien a tu nombre o si prefieres revisar y aprobar manualmente cada nueva inclusión. La opción de actualización automática es conveniente para mantener tu perfil actualizado sin esfuerzo, pero la opción manual te da más control sobre lo que aparece en tu perfil.

También te dejará incluir un enlace hacia donde tu quieras. Yo tengo el enlace hacia mi sitio web personal, aquí donde estás leyendo este artículo.

3. Decide si el perfil es público o privado

El último paso es hacer que tu perfil sea público. Este era el objetivo de todo el trabajo de recopilación de artículos, así que no te olvides de este último paso.

Al hacer tu perfil público, permites que otros investigadores, estudiantes y profesionales vean tu lista de publicaciones y citas. Esto no solo aumenta tu visibilidad en la comunidad académica, sino que también puede facilitar nuevas colaboraciones y oportunidades de investigación. Para hacer tu perfil público, selecciona la opción correspondiente y guarda los cambios.

Podrás modificar cualquier parámetro editando la configuración, en cualquier momento, no te preocupes si ahora hay alguna cosa que no haces bien.

Siguiendo estos pasos, habrás creado un perfil de autor en Google Scholar. Este perfil no solo te ayuda a gestionar tus publicaciones y citas, sino que también te proporciona una plataforma para aumentar tu visibilidad y reconocimiento en el ámbito académico. Básicamente es como tu página de Linkedin, pero versión académica.

 

Si te ha interesado este artículo y deseas leer otros artículos que he publicado sobre Google Scholar aquí te dejo la lista:

Si eres una organización científica y tienes problemas con la indexación en Google Scholar, por favor, contáctame y miraré cómo puedo ayudarte.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *