Google Scholar Metrics

Metrics

Contenido de este artículo

Si eres un investigador y de vez en cuando miras tu perfil en Google Scholar verás que en la parte superior derecha de tu ficha hay unas estadísticas de citas y unas métricas. Las estadísticas de citas se entienden bien, son el número de veces que alguien ha citado un artículo tuyo. Pero bajo las citas están dos índices que a priori no se entienden.

De la misma manera, si vas al menú lateral de Google Scholar verás un apartado dedicado a las métricas y allí encontrarás los índices de las revistas científicas y las conferencias académicas. De esos dos tipos de índices hablaré hoy en este artículo: de las métricas personales y de las de las revistas y conferencias.

Mira mi ficha si quieres ver a qué me refiero: Montserrat Peñarroya en Google Scholar

Google scholar

Y mira en el menú lateral en el apartado “Metrics” para ver la de las revistas.

¿Qué son los Google Scholar Metrics?

Los Google Scholar Metrics son los índices que Google Scholar proporciona para medir y evaluar el impacto y la influencia de publicaciones académicas y revistas científicas. Estas métricas ofrecen una forma rápida de comparar el rendimiento de diferentes publicaciones y de identificar las revistas más influyentes en diversas áreas de investigación. Los dos principales componentes de los Google Scholar Metrics son el índice h (h-index) y la mediana h (h-median).

El índice h (h-index): Cantidad y Calidad

El índice h es una medida que intenta capturar tanto la cantidad (productividad) como la calidad (impacto) de las publicaciones de una revista o un autor. En mi caso, el h-Index es un 6 (está claro que tengo que publicar más…). Quiere decir que tengo 6 artículos que han recibido cómo mínimo 6 citas.

Bajo este índice encontrarás el índice h10 (h10-Index): un índice h de 10 significa que el autor tiene al menos 10 artículos que han sido citados como mínimo 10 veces cada uno.

En las revistas pone el h5-Index. Es decir, un índice que indica cuántos artículos han recibido al menos 5 citas.

La Mediana h5 (h5-Median)

La mediana h, por otro lado, se refiere a la mediana del número de citas recibidas por los artículos que componen el índice h, proporcionando una medida adicional para evaluar la consistencia y el impacto de las citas dentro del conjunto de artículos más influyentes de una publicación.

La importancia para revistas y conferencias académicas

Google Scholar Metrics incluye una selección de revistas y conferencias académicas que han recibido un número significativo de citas en los últimos cinco años. La herramienta se enfoca en aquellas publicaciones que tienen suficiente contenido y visibilidad en la plataforma.

Las métricas de Google Scholar están clasificadas dentro de diferentes disciplinas y subdisciplinas académicas, lo que permite a los investigadores y académicos identificar fácilmente las principales revistas en su campo de estudio específico.

Esta clasificación facilita la comparación del rendimiento de diferentes revistas dentro de una misma disciplina, ayudando a los investigadores a decidir dónde enviar sus trabajos, así que tenla en cuenta cuando estés pensando a qué revistas envías tus artículos o a que conferencias vas a presentar tu investigación.

Ventajas y desventajas de Google Scholar Metrics

Entre las ventajas de los Google Scholar Metrics se encuentran su facilidad de acceso y uso, ya que están disponibles de forma gratuita y proporcionan una cobertura amplia que incluye una variedad de publicaciones académicas, incluidas revistas, conferencias y repositorios institucionales.

Sin embargo, también presentan algunas limitaciones. La cobertura y calidad de los artículos indexados pueden variar, y las citas pueden incluir auto-citas y citas de fuentes menos rigurosas, lo que puede inflar el índice h. Además, las métricas de Google Scholar pueden no actualizarse tan frecuentemente como otras bases de datos especializadas, lo que puede afectar la precisión de las mediciones en tiempo real. Pero vaya… como son más accesibles y fáciles de utilizar yo te recomiendo que las utilices para decidir dónde publicas.

Si te ha interesado este artículo y deseas leer otros artículos que he publicado sobre Google Scholar aquí te dejo la lista:

 

Si eres una organización científica y tienes problemas con la indexación en Google Scholar, por favor, contáctame y miraré cómo puedo ayudarte.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *